Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Un lejano sistema solar

Extracto de: CAMBRIDGE, MA--...Investigadores del MIT, la Universidad de California en Santa Cruz y otras instituciones han detectado el primer sistema solar fuera del nuestro, a unos10.000 años luz de distancia, regularmente alineadas órbitas similares a las de nuestro sistema solar. En el centro de este sistema lejano es Kepler-30, una estrella brillante y masivos como el Sol. Después de analizar los datos del telescopio espacial de la NASA Kepler, los científicos MIT y sus colegas descubrieron que la estrella — al igual que el Sol, gira alrededor de un eje vertical y sus tres planetas tienen órbitas que están todos en el mismo plano.
 
En esta interpretación del artista, el planeta Kepler-30 c está transitando una de las grandes manchas solares que frecuentemente aparecen en la superficie de su estrella anfitriona. Los autores utilizaron estos eventos spot-cruce para demostrar que las órbitas de los tres planetas (líneas de color) estén alineadas con la rotación de la estrella (flecha blanca rizado). Véase también el gráfico sin líneas de órbita en la siguiente ilustración. Crédito: Cristina Sanchis Ojeda
 
"En nuestro sistema solar, es paralela a la rotación del Sol, lo que demuestra que probablemente formaron desde un disco giratorio, la trayectoria de los planetas", dice Roberto Sanchis-Ojeda, un estudiante graduado de la física en el MIT que lideró el esfuerzo de investigación. "En este sistema, se muestra que pasa lo mismo".
 
Sus hallazgos, publicados hoy en la revista Nature, pueden ayudar a explicar el origen de ciertos sistemas remotos mientras arrojan luz sobre nuestro propio vecindario planetario.
 
"Me indica que el sistema solar no es algunos fluke," dice Josh Winn, profesor asociado de física en el MIT y coautor del libro. "El hecho que la rotación del sol está alineada con las órbitas de los planetas, que probablemente no es una coincidencia anormal".
 
Órbitas de Júpiteres calientes son típicamente desarticuladora, y los científicos han pensado que esos desajustes podrían ser una pista a sus orígenes: sus órbitas pueden que hayan sido golpeados en el período de formación de un sistema planetario, muy temprano, volátil... Pero para realmente demostrar esta teoría de la "dispersión planetaria", Winn dice que los investigadores tienen que identificar un sistema de Júpiter no caliente, uno con planetas dando vueltas más lejos de su estrella. Si el sistema se alinea como nuestro sistema solar, con ninguna inclinación orbital, sería evidencia de que los sistemas de Júpiter calientes sólo están mal alineados, formados como resultado de la dispersión planetaria.
 
Igual que el diagrama de arriba, pero sin líneas de órbita. Gráfico: Cristina Sanchis Ojeda
 
Con el fin de resolver el rompecabezas, Sanchis Ojeda miró a través de datos desde el telescopio espacial Kepler,... El Kepler-30, un sistema de Júpiter no caliente con tres planetas, todos con mucho órbitas más que un típico Júpiter caliente. Para medir la alineación de la estrella, Sanchis Ojeda realiza un seguimiento de sus manchas solares, manchas oscuras en la superficie de estrellas brillantes como el Sol.
 
"Estas manchas negras poco marchan a través de la estrella que gira", dice Winn. Si un planeta cruza una mancha oscura, la cantidad de luz que había bloqueado disminuye, creando una señal en el dip de datos. De los blips datos, Sanchis Ojeda llegó a la conclusión de que Kepler-30 gira a lo largo de un eje perpendicular al plano orbital de su planeta más grande. Luego, los investigadores determinaron la alineación de las órbitas de los planetas, estudiando el efecto gravitatorio de un planeta sobre otro. Midiendo las variaciones de la temporización de los planetas la estrella de tránsito, el equipo deriva sus respectivas configuraciones orbitales y encontró que todos los tres planetas están alineados a lo largo del mismo plano. La estructura global planetaria, Sanchis-Ojeda encontrada, se ve mucho como nuestro sistema solar.
 
Las conclusiones de este primer estudio de la alineación de un sistema de Júpiter caliente no sugieren que los sistemas de Júpiter calientes pueden el los hechos formarse mediante dispersión planetaria.
 
07.25.2012
 
Fuente: Kepler
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...