Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

¿Donde se fué todo este polvo? Un misterio a resolver...

Concepto de este artista ilustra un disco polvoriento que está formando un planeta, similar a la que desapareció alrededor de la estrella llamada TYC 8241 2652. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech ›

Imagine si los anillos de Saturno repentinamente desaparecieran. Los astrónomos han presenciado el equivalente en los alrededores de un joven Sol - estrella llamada TYC 8241 2652. Enormes cantidades de polvo que se sabe es de la estrella inesperadamente no se encuentra en ninguna parte del círculo donde debía encontrarse.

Es como el truco del mago clásico: ahora lo ves, ahora no. Sólo en este caso estamos hablando de suficiente polvo para llenar el sistema solar interior y realmente se ha ido!", dijo Carl Melis de la Universidad de California, San Diego, quien lideró el nuevo estudio, que aparece en la edición del 5 de julio de la revista Nature.
 
Un disco de polvo alrededor de TYC 8241 2652  fue visto primero por el satélite astronómico infrarrojo (IRAS) de NASA en 1983 y siguió brillando intensamente durante 25 años. El polvo se consideró que era debido a colisiones entre recién formandos planetas, una parte normal de la formación de planetas. Como la Tierra, polvo caliente absorbe la energía de la luz de las estrellas visible e irradia esa energía en forma de infrarrojo, o calor, radiación.
 
El primer indicio fuerte de la desaparición del disco, proviene de las imágenes tomadas en enero de 2010 por Wide-field Infrared Survey Explorer la NASA, o WISE. Una imagen infrarroja obtenida en el telescopio de Gemini en Chile el 01 de mayo de 2012, confirmó que el polvo había desaparecido ahora por dos y medio años.
 
"Nada de esto ha sido visto en los cientos de estrellas que los astrónomos han estudiado con anillos de polvo," dijo el coautor Ben Zuckerman de UCLA, cuya investigación es financiada por la NASA. "Esta desaparición es notablemente rápida incluso en una escala de tiempo humano, mucho menos una escala astronómica. La desaparición de polvo en TYC 8241 2652 fue tan rápido y tan bizarro, inicialmente pensé que nuestras observaciones simplemente deben estar mal de alguna manera extraña".
 
Los astrónomos han llegado a un par de posibles soluciones al misterio, pero dicen que no son convincentes. Una posibilidad es que el gas producido en el impacto que lanzó el polvo ayudó a arratrar las partículas de polvo en la estrella y por lo tanto a su fatal destino. En otra posibilidad, las colisiones de grandes rocas de un gran impacto original proporcionan una fresca infusión de partículas de polvo en el disco, que causó que el polvo se vaya trozando en granos más y más pequeños. 
 
El resultado se basa en varios conjuntos de observaciones de TYC 8241 2652 obtenidos con el espectrógrafo de cámara térmica-región en el telescopio de Gemini al Sur de Chile; IRAS; WISE; Telescopio infrarrojo de la NASA en Mauna Kea en Hawai; Telescopio espacial de la Agencia Europea espacial Herschel, en la que la NASA desempeña un papel importante; y el satélite infrarrojo de AKARI de Agencia Espacial Europea Japonésa.
 
El laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, en Pasadena, Calif., administra y opera, WISE para la dirección de misión de la NASA Ciencia. La nave se puso en modo de hibernación después de que se ha analizado el cielo entero dos veces, completando sus objetivos principales. Edward Wright es el investigador principal y en la UCLA. La misión fue seleccionada competitivo bajo programa de exploradores de la NASA gestionado por Goddard Space Flight Center la Agencia en Greenbelt, MD. El instrumento de la ciencia fue construido por el laboratorio de dinámica del espacio en Logan, Utah. La nave fue construida por Ball Aerospace & Technologies Corp., en Boulder, Colorado ciencia operaciones y el procesamiento de datos tendrá lugar en el centro de análisis en el Instituto de tecnología de California en Pasadena y procesamiento infrarrojo. Caltech administra JPL para la NASA.

IRAS fue ejecutado conjuntamente por los Estados Unidos (NASA), los países bajos y el Reino Unido. El telescopio infrarrojo es operado y administrado para la NASA por la Universidad de Hawaii, ubicado en Honolulu.
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...