Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Si tienes un par de anteojos, Verde Azul o Azul Rojo verás estas imágenes en 3D...

Anaglifo de modelo Vesta

Este anaglifo( Obra o reproducción tallada)--dá una vista mejor a través de lentes rojo y azul--muestra un modelo tridimensional del protoplaneta Vesta, utilizando la mejor suposición de los científicos hasta la fecha de lo que podría parecer la superficie del protoplaneta. Fue creado como parte de un ejercicio para la misión Dawn de la NASA que los planificadores de la misión en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA y los miembros del equipo de ciencia del Instituto de ciencia planetaria en Tuscon, Arizona.

Las imágenes incorporan los mejores datos de hendiduras y protuberancias del protoplaneta Vesta desde telescopios terrestres y el telescopio espacial Hubble de la NASA. Se han considerado las  pequeñas variaciones en la superficie que son generadas por computadora, basada en los patrones que se observan en la Luna, un objeto del sistema solar interior con un acabado de superficie que puede ser similar a Vesta.
 
Vesta, situado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, formado muy temprano en la historia del sistema solar y tiene una de las superficies más antiguas en el sistema. Los científicos están ansiosos por obtener su primera mirada de primer plano para que puedan entender mejor este capítulo temprano.
 
Los planificadores de ciencia de Dawn han utilizado imágenes como estas para garantizar imágenes óptimas cuando Dawn entra en órbita alrededor de Vesta en julio de 2011.
 
Image credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA/PSI
 
 
Anaglifo imagen de la región del polo Sur de Vesta.
 
Esta imagen de anaglyph de la región del polo sur del asteroide Vesta fue reunida de dos imágenes de filtro transparente, tomadas el 09 de julio de 2011 por el instrumento de la cámara de encuadre a bordo de la nave espacial Dawn de la NASA. Cada píxel de la imagen corresponde a aproximadamente 2,2 millas (3,5 kilómetros). La imagen de anaglifo muestra la topografía accidentada en la zona sur polar, la gran montaña, cráteres de impacto, ranuras y empinadas escarpados en tres dimensiones. El diámetro de Vesta es de alrededor de 330 millas (530 kilómetros). Utilice gafas rojo-verde (o rojo y azul) para ver en 3D (ojo izquierdo: rojo; derecha ojos: verde [o azul]).
 
Image credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
 
 
Estas imágenes se agrandan, son de Full resolución.
 
Esta imagen de anaglifo del Ecuador de Vesta se arman de dos imágenes de filtro transparente, tomadas el 24 de julio de 2011 por el instrumento de la cámara de encuadre a bordo de la nave espacial Dawn de la NASA. La imagen de anaglifo muestra colinas, valles, cordilleras y cráteres empinados. La cámara de encuadre tiene una resolución de aproximadamente 524 metros (480) por píxel. Utilice gafas rojo-verde (o rojo y azul) para ver en 3D (ojo izquierdo: rojo; derecha ojos: verde [o azul]).
 
Image credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
 
La imagen se agranda si haces click sobre ella.
 
En esta imagen, obtenida por la nave espacial Dawn de la NASA desde una órbita de unos 1.700 millas (2.700 kilómetros) por encima de la superficie del asteroide gigante Vesta, la topografía en los alrededores de la zona del polo Sur de Vesta muestra cráteres, crestas y surcos. Estas imágenes en 3D proporcionan a los científicos con una impresión realista de la superficie sólida del cuerpo celeste.
 
Utilice gafas de rojo-cian (rojo, azul o rojo y verde) para una vista 3D de la imagen. Resolución de imagen es de unos 260 metros por píxel.
 
Image credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
 
La imagen es Full, si haces click sobre ella se agranda.
 
Cuando la nave espacial Dawn de la NASA envió las primeras imágenes del asteroide gigante Vesta a la Tierra, los científicos estaban fascinados por un enorme montículo dentro de una gran depresión circular en el Polo Sur. De imágenes estéreo, grabadas desde una altura de aproximadamente 1.700 millas (2.700 kilómetros) por encima de la superficie, es posible componer imágenes en 3D que muestran la estructura de la montaña, aparece en la mitad derecha de la imagen 3D. La base de la montaña tiene un diámetro de cerca de 125 millas (200 kilómetros y su altitud arriba en los alrededores está a 9 millas (15 kilómetros). Las inmediaciones del pico de la montaña muestran deslizamientos de tierra que se produjeron cuando el material desde los flancos de la montaña se fueron deslizando hacia abajo. También visibles son estructuras tectónicas de tensión en la corteza de Vesta.
 
Utilice gafas de rojo-cian (rojo, azul o rojo y verde) para ver la impresión 3D de la imagen. Resolución de imagen es de unos 260 metros por píxel.

La misión Dawn a Vesta y Ceres es administrada por el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, una división del Instituto de tecnología de California en Pasadena, la dirección de misión ciencia de la NASA, Washington. UCLA es responsable de la ciencia general de misión para el Dawn. Las cámaras de una estructura de Dawn fueron desarrolladas y construidas bajo la dirección del Instituto Max Planck para la investigación del sistema Solar, Katlenburg-Lindau, Alemania, con importantes contribuciones por DLR German Aerospace Center, Instituto de investigación planetaria, Berlín y en coordinación con el Instituto de informática y comunicación ingeniería de red, Braunschweig. El proyecto de la cámara de encuadre es financiado por la sociedad Max Planck, DLR y NASA/JPL.
 
Traducción: El Quelonio Volador

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...