Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Las experiencias anteriores, sirven para crear Curiosidad, que a esta fecha y hora esta tocando Marte...

Topografía del cráter Gale.
 
Color de codificación en esta imagen del cráter Gale en Marte representa diferencias en su elevación. La diferencia vertical desde un punto de baja dentro de la elipse de aterrizaje de Mars Science Laboratory de la NASA (punto amarillo) a un punto alto de la montaña dentro del cráter (punto rojo) es aproximadamente 3 millas (5 kilómetros).

Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech




Estratificación rítmica en el cráter Danielson en Marte
 
Pequeños patrones de capas sedimentarias en Danielson cráter en Marte son el resultado de cambios periódicos en clima relacionados con cambios en la inclinación del planeta. Esta imagen fue tomada por la cámara de alta resolución de imagen de experimento científico de Mars Reconnaissance Orbiter la NASA.

Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona
 
 
Capas de Burns Cliff examinados por oportunidad
Oportunidad el Rover de exploración de Marte de la NASA estudió las capas en la ladera del acantilado de quemaduras del cráter Endurance en 2004. Las capas muestran diferentes tipos de deposición de sedimentos ricos en sulfato. Cámara panorámica de Opportunity registró esta imagen.

Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech/Cornell
 

 

Vista de Mariner 9 de Nirgal Vallis
Este punto de vista de los canales de Marte provenientes de Mariner 9 orbiter de la NASA. En 1971, Mariner 9 se convirtió en la primera nave en entrar en órbita alrededor de Marte.

Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech




Ilustrando la capacidades de la MastCam  con una escena terrestre
 
Este conjunto de vistas ilustra las capacidades del instrumento, cámara que está en el mastil, (MastCam) sobre el rover curiosidad del laboratorio de ciencia de Marte, con una escena en la tierra como un ejemplo de lo que pueden ver dos cámaras de MastCam desde diferentes distancias.
 
Las imágenes muestran un afloramiento de roca justo al sur de Green River, Utah, de antiguas rocas (Jurásico, alrededor de 150 millones años) expuestas por la erosión de una gran cantidad de rocas sedimentarias en la zona. Estas imágenes fueron tomadas con una cámara de consumo con una matriz de filtro de Bayer y un tamaño de píxeles muy similar a la de la Mastcam, a través de lentes con la misma longitud focal como la Mastcams. En todos estos ejemplos, el término "resolución" se define como tres veces la escala por píxel; es decir, toma tres píxeles como un mínimo para "resolver" una característica.
 
La vista inicial simula lo que resuelve la Mastcam 34 milímetros focal longitud (M-34) en un afloramiento de roca a una distancia de 120 yardas (100 metros). Es la distancia entre los postes de la meta en un campo de fútbol estándar de América. Los cuadros de color blancos en la vista superior muestran los contornos de las dos vistas inferiores, ampliadas y son unas 10 yardas (9 metros) en. Características aproximadamente 3 pulgadas (8 centímetros) a través de son resueltas en este punto de vista.
 
Figura 1 simula imágenes con los 100 milímetros-focales longitud Mastcam (M-100) desde la misma distancia. La resolución de la M-100 a 120 yardas (100 metros) de distancia es aproximadamente 0,9 pulgadas (2,25 centímetros). Las cajas blancas en este ejemplo son aproximadamente tan anchos como la separación de los montantes verticales de un poste de la meta (18,67 pies, ot 17,1 metros). Uno puede ver en la imagen inferior izquierda muchos redondeados puntos en la roca; Estas son piedras y adoquines que fueron transportados en el área, y son vistos e interpretados en las posteriores figuras de esta serie.
 
Figura 2 simula imágenes del mismo afloramiento con 34 M a una distancia de 55 yardas (50 metros). Las cajas blancas son tan anchos como la separación entre montantes en un poste de la meta. La resolución es aproximadamente de 1,5 pulgadas (4 centímetros). Aunque dos veces tan cerca, esta imagen no es bastante en la misma resolución que la imagen de M-100 de 100 metros de distancia (Fig. 1).
 
Figura 3 simula imágenes con M-100 de 55 yardas (50 metros). Desde esta distancia, M-100 puede resolver objetos de 0.45 pulgadas (1,1 centímetro) a través de. En este punto de vista uno puede ver claramente las piedras y adoquines en la imagen en la inferior izquierda y las capas de piedras resueltos tanto y sin grandes características de la imagen de la derecha.
 
Figura 4 simula ambos Mastcams de aproximadamente 11 yardas (10 metros), la distancia desde la yarda 1 en el poste de la meta. La parte superior imagen (equivalente a M-34) cubre un área de aproximadamente 14 pies (4.3 metros) a través de y tiene una resolución de un tercio de pulgada (0,84 centímetros). La imagen de fondo (equivalente a M-100) cubre un área de 61 pulgadas (1,55 metros) a lo largo y tiene una resolución de un undécimo de pulgada (menos de un cuarto de un centímetro). Esta imagen muestra un conglomerado de tonos oscuros, agua-lain, pebble con piedras (redondeados) bien gastados que recubre una arenisca de tonos más ligero, formado por el río. Los guijarros son aproximadamente 1 a 2 pulgadas (2,5 a 5 centímetros) de diámetro, que requiere el agua que transportaban para fluir enérgicamente. Las capas en la arenisca gris y tan también son aproximadamente 1 a 2 pulgadas (2.5 a 5 cm) de espesor.
 
Las interpretaciones de arenisca y el conglomerado fueron posibles a una distancia de entre 50 y 100 metros, y los detalles de la interpretación del régimen de flujo fueron posibles a distancias de menos de 20 metros.

Malin Space Science Systems, San Diego, había construido MastCam y dos otras cámaras en curiosidad. Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, una división del Instituto de tecnología de California en Pasadena, administra el proyecto de laboratorio de ciencia de Marte para la dirección de misión Ciencia NASA, Washington.

Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech/MSSS
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...