Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Un triángulo de planetas al amanecer

24 de octubre de 2015: El invierno se acerca (en el hemisferio norte). Los primeros rayos de sol que nos despiertan en verano son ahora un recuerdo que se desvanece a medida que las mañanas de octubre se tornan oscuras y frías. Sinceramente, despertarse ya no es tan fácil como solía ser.

Con excepción de este fin de semana.

En los próximos días, si usted se encuentra bostezando frente a una taza de café antes del amanecer, deseando seguir durmiendo, simplemente mire a través de la ventana. Tres brillantes planetas convergerán en el cielo del Este; y la vista será sorprendente.
A fines de octubre, mire hacia el Este antes de la salida del Sol y podrá disfrutar de una hermosa conjunción de planetas brillantes.


Todas las mañanas, a fines de octubre, Venus, Júpiter y Marte aparecerán por el Este, aproximadamente una hora antes que el Sol. Juntos, forman un triángulo en el cielo, antes del amanecer. Venus y Júpiter serán los vértices más brillantes; y resultarán visibles incluso después de que el negro cielo previo al amanecer se torne de color azul cobalto. Una vez que los encuentre, casi no tendrá problema para ubicar al Planeta Rojo (Marte), más oscuro, el cual completará el triángulo mientras el cielo todavía esté de color negro.

A pesar de que cualquier mañana, a fines de octubre, será buena para observar, el período de seis días que se extiende desde el 24 de octubre hasta el 29 de octubre es el mejor. Eso es así porque, durante ese tiempo, el triángulo de planetas se encogerá hasta alcanzar menos de 5 grados de ancho. A modo de referencia, el “cuenco” de la Osa Mayor mide alrededor de 10 grados de ancho, de modo que dos de estos triángulos entrarían cómodamente dentro del cuenco.

Sin embargo, es mucho más importante lo que usted podrá ver a través de los binoculares. Los binoculares comunes pueden captar un área de cielo de casi seis o siete grados de ancho. En consecuencia, cuando el triángulo de planetas se encoja hasta alcanzar los cinco grados, los tres planetas se podrán observar dentro del campo visual de los binoculares. Imagine que mira a través del ocular y ve tres planetas; todos juntos. Esta vista rara y bella es lo que lo ayudará a despertarse a partir del 24 de octubre.

Además de los planetas, estarán las lunas… Las lunas de Júpiter: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Se podrán ver tres o cuatro de estos gigantes satélites si los binoculares se mantienen en una posición firme, apoyándolos sobre algo resistente o colocándolos en un trípode. La configuración de las lunas será diferente todas las mañanas.

Para cuando octubre llegue a su fin, el triángulo planetario comenzará a separarse. Pero todavía quedan dos fechas de especial interés: el 6 y el 7 de noviembre. Durante esas dos mañanas cada vez más invernales, la Luna en cuarto creciente se abalanzará entre los planetas que se dispersan y se producirá así una conjunción que con seguridad lo despertará. El 6, estará cerca de Júpiter. Para el 7, pasará por Marte y por Venus.

Despertarse antes del amanecer puede no ser tan malo después de todo...

Créditos y Contactos

Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...