Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Con el Eclipse Lunar pasado se detectó un poco de enfriamiento global

LUNAR ECLIPSE detecta enfriamiento GLOBAL (pero sólo un poco): El 27 de septiembre, millones de personas alrededor del mundo observaron el paso de la Luna por la sombra de nuestro planeta. La mayoría convino en que el eclipse lunar era más oscuro que de costumbre. Poco sabía, que estaban presenciando un signo de enfriamiento global. Pero sólo un poco.
 
Arriba: "el eclipse fue realmente oscuro,", dice fotógrafo Giuseppe Petricca de Pisa, Italia
 
El científico atmosférico Richard Keen de la Universidad de Colorado, explica: "eclipses lunares nos dicen mucho acerca de la transparencia de la atmósfera de la Tierra. Cuando la estratosfera está obstruida con ceniza volcánica y otros aerosoles, los eclipses lunares tienden a ser rojo oscuro. Por el contrario, cuando la estratosfera está relativamente clara, eclipses lunares son naranja brillante."
 
Esto es importante porque la estratosfera afecta el clima; una estratosfera clara 'deja el sol ' para calentar la tierra abajo. En el 2008 Conferencia SORCE Keen informó que "el registro del eclipse de luna indica una estratosfera clara durante la última década, y que esto ha contribuido aproximadamente 0,2 grados al calentamiento reciente.
 
El eclipse del 27 de septiembre de 2015, sin embargo, no fue tan brillante como recientes eclipses. Observadores entrenados en 7 países estima que el eclipse era de magnitud 0,4 dimmer de lo esperado, una reducción de brillo de alrededor del 33 por ciento.
 
¿Qué ha pasado? "Hay una capa de aerosoles volcánicos en la estratosfera más baja," dice Steve Albers de la NOAA. "Se trata del Volcán Calbuco de Chile, que estalló en abril de 2015. Seis meses después, todavía estamos viendo los efectos de este material en puestas de Sol en ambos hemisferios, y parece haber afectado el eclipse también.
 
El polvo volcánico en la estratosfera tiende a reflejar la luz solar, así refresca la Tierra abajo. "En términos de clima, el espesor óptico de Calbuco 0,01 corresponde a un 'forzamiento climático' de 0,2 w/m2, o de un enfriamiento global de 0,04 grados C," dice Keen, que subraya que se trata de una muy pequeña cantidad de enfriamiento. Para la comparación, la erupción del Pinatubo en 1991 produjo 0,6 C de enfriamiento y raro Julio nieva en el hogar en Colorado de la montaña de Keen.
 
"No preveo un año sin un verano de éste!", dice. "Se va probablemente ser completamente abrumado por los efectos de calentamiento del niño que ya está en marcha en el Pacífico."
 
Este eclipse lunar ha permitido en gran medida la menor cantidad de escape volcánico y la menor cantidad de la resultante "enfriamiento global" de todas sus medidas hasta la fecha. Y eso es decir algo teniendo en cuenta que él ha estado vigilando eclipses lunares durante décadas.
 
"Este hecho es la erupción volcánica más pequeña que nunca he detectado," dice Keen. "Me da una mejor idea de las capacidades de detección del sistema (eclipses más observadores humanos), así que cuando vuelvo a los años 1800 espero encontrar semejantemente más bien pequeñas erupciones en el registro histórico."

Resulta que se puede aprender mucho observando la luna a rojo.
 
Crédito: SpaceWeather
 
Traducción: El Quelonio Volador




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...