Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Septiembre 28, 2017: El análisis afila el mapa del hidrógeno de Marte, insinuando el hielo de agua Ecuatorial

Re-analysis of data from a hydrogen-finding instrument on NASA's Mars Odyssey orbiter increased the resolution of maps of hydrogen abundance. The reprocessed data shows more 'water-equivalent hydrogen'in some parts of this equatorial region of Mars.
El re análisis de 2002-2009 datos de un instrumento hidrógeno-que se encontraba en el orbiter de Marte Odisea de la NASA aumentó la resolución de los mapas de la abundancia del hidrógeno. Los datos reprocesados (mapa más bajo) muestran más "hidrógeno equivalente al agua" (azul más oscuro) en algunas partes de esta región ecuatorial de Marte. Puzzingly, esto sugiere la posible presencia de hielo de agua justo debajo de la superficie cerca del Ecuador, aunque no sería termodinámicamente estable allí.

El mapa superior utiliza los datos crudos del instrumento del espectrómetro del neutrón de Odisea, que detecta el estado de la energía de los neutrones que vienen de Marte, proporcionando una indicación de cuánto hidrógeno está presente en los 3 pies superiores (1 metro) de la superficie. El hidrógeno detectado por la Odisea en las altas latitudes de Marte en 2002 fue confirmado para estar en la forma de hielo de agua por la misión de la carta recordativa de la NASA Phoenix Mars Lander en 2008.

Un 2017 el reprocesamiento de los datos antiguos aplicó técnicas de reconstrucción de imágenes a menudo utilizadas para reducir el desenfoque de los datos de imágenes médicas. Los resultados se muestran aquí para un área a horcajadas sobre el Ecuador por alrededor de una cuarta parte de la circunferencia del planeta, centrado en 175 grados de longitud oeste. Los contornos blancos contornean los lóbulos de una formación llamada Medusae Fossae, coincidiendo con algunas áreas de mayor abundancia de hidrógeno en el análisis de resolución mejorada. La línea negra indica el límite de una llanura de lava relativamente joven, coincidiendo con áreas de menor abundancia de hidrógeno en el análisis de resolución mejorada.

La clave de codificación de color para la abundancia de hidrógeno en ambos mapas es indicada por la barra horizontal, en unidades expresadas como cuánta agua estaría presente en el suelo si el hidrógeno es todo en forma de agua. Las unidades del peso equivalente del agua, como porcentaje del material en el suelo, están correlacionadas con los conteos registrados por el espectrómetro, que van desde menos de 1 peso por ciento de agua equivalente (rojo) a más del 30 por ciento (azul oscuro).

El espectrómetro de neutrones de Odyssey, proporcionado por el Laboratorio Nacional de los Alamos en Nuevo México, forma parte de la Suite espectrómetro de rayos gamma de la misión supervisada por la Universidad de Arizona, Tucson. El Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, una división de Caltech en Pasadena, California, administra la misión Mars Odyssey para la dirección de la misión científica de la NASA, Washington. Lockheed Martin Space Systems, Denver, construyó la nave espacial Odyssey, que ha estado estudiando Marte desde la órbita desde 2001.

Image credit: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona

Traducción: El Quelonio Volador


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...