Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Mapa de daños de la NASA ayuda a la operación de rescate del huracán María de FEMA en Puerto Rico

The ARIA team at NASA's JPL created this Damage Proxy Map (DPM) depicting areas of Eastern Puerto Rico that are likely damaged (shown by red and yellow pixels) as a result of Hurricane Maria.
El equipo avanzado de imágenes rápidas y análisis (Aria) en el Laboratorio de Propulsión de Jet de la NASA en Pasadena, California y Caltech, también en Pasadena, crearon este mapa proxy de daños (DPM) que representa las áreas del este de Puerto Rico que probablemente estén dañadas (mostradas por red y píxeles amarillos) como resultado del huracán María (huracán de categoría 4 en tierra en Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017). El mapa se deriva de las imágenes del radar de la abertura sintética (SAR) de los satélites de Copérnico Sentinel-1A y Sentinel-1B, operados por la Agencia Espacial Europea (ESA). Las imágenes fueron tomadas antes (25 de marzo de 2017) y después (21 de septiembre, 2017) la tormenta en tierra. El mapa fue entregado a agencias que respondieron, incluyendo la Agencia Federal de administración de emergencias (FEMA), el 22 de septiembre de 2017. FEMA combinó el mapa con la construcción de datos de infraestructura para estimar un mapa de densidad de daños, que fue enviado a sus equipos de búsqueda y rescate urbanos en el campo en Puerto Rico.

El mapa cubre un área de 105 por 60 millas (169 por 96 kilómetros), demostrado por el polígono rojo grande en la figura. La inserción, denotada por el rectángulo anaranjado, muestra el grado de daño en y alrededor de la ciudad capital de San Juan. Cada pixel mide cerca de 98 pies (30 metros) a través. La variación de color de amarillo a rojo indica un cambio de superficie de tierra cada vez más significativo. La validación preliminar se realizó comparando el mapa con informes anecdóticos de daños. Este mapa del proxy del daño se debe utilizar como guía para identificar áreas dañadas, y puede ser menos confiable sobre áreas vegetadas y inundadas. Se accesaron datos Sentinel-1 a través del Hub de acceso abierto de Copérnico. La imagen contiene datos modificados de Copérnico Sentinel (2017), procesados por la ESA y analizados por el equipo NASA-JPL/Caltech aria. Esta investigación se llevó a cabo en JPL bajo un contrato con la NASA.

The full map is available to download from http://aria-share.jpl.nasa.gov/events/201709-Hurricane_Maria/.

Image credit: NASA/JPL-Caltech/ESA/Copernicus/Google

Traducción: El Quelonio Volador



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...