Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Luna: Los lóbulos pródigos de Necho R


¿Qué proceso geológico creó estos montículos (5,72 ° S, 122.09 ° E)? Número de la imagen de NAC M106074338R; ángulo de la incidencia 35 °, el Sol es del Oeste, el Norte está para arriba, la imagen es ~ 600 metros a través de [NASA/GSFC/Universidad de estado de Arizona].


Como entusiastas del espacio y estudiantes del sistema solar, todos sabemos que las tremendas energías desatadas por un impacto de hipervelocidad vaporizan gran parte del impactador, fracturan el subsuelo blanco, y envían kilómetros cúbicos de eyección pulverizada y derretida navegando sobre el horizonte. Sin embargo, cuando las condiciones son correctas, algunos impactos también producen fenómenos extraños y contrarios a la intuición. La expulsión seca puede a veces comportarse como un fluido y viajar como un flujo de desechos que abrazan la tierra a grandes distancias del sitio de impacto. La física exacta de este comportamiento tierra-que abraza del flujo no se entiende bien, pero existen varias teorías. La más popular de estas emplea la idea de ondas de energía acústica manteniendo las partículas en movimiento-rebotando el uno del otro en sólo las frecuencias correctas para mantener todo suspendido mucho más de lo que uno podría anticipar. Con la fricción reducida por esta energía interna resonante, el flujo puede mover grandes distancias antes de que finalmente pierda ímpetu para convertirse en parte de un depósito distal de la expulsión.

En la Tierra, este tipo de flujo de escombros se conoce como un "sturzstrom", y es más a menudo asociado con avalanchas. La evidencia de comportamiento similar se observa en la Luna cerca de cráteres relativamente recientes. Los montículos impares mostrados aquí fueron causados por el impacto Necho (ver imagen de contexto a continuación), y son el resultado de tales flujos agrupando y sobrepasando unos a otros a medida que se ralentizaron y llegaron a su lugar de reposo final en el cercano cráter de Necho R al llegar a su piso y empinadas southw pared de Estern; de ahí el término técnico "lóbulos de deceleración" para estas formaciones.

Una porción del mosaico global de WAC que muestra la región del cráter Necho de las tierras altas lunares en el lado oculto para la Tierra; la imagen es ~ 60 kilómetros a través; el Norte está para arriba [NASA/GSFC/Universidad de estado de Arizona].

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...