Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Un nuevo ángulo en dos galaxias espirales para el cumpleaños número 27 de Hubble

two spiral galaxies, one edge on, one facing us
En celebración del 27 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble de la NASA el 24 de abril de 1990, los astrónomos utilizaron el telescopio legendario para tomar un retrato de un par impresionante de galaxias espirales. Este par estrellado ofrece una visión de lo que nuestra galaxia Vía Láctea se vería como un observador externo.

Telescopio espacial Hubble imágenes de galaxias espirales NGC 4302 (izquierda) y NGC 4298 (derecha) en luz visible e infrarroja.
Créditos: NASA, esa, y m. Mutchler (STScI)

El borde-en la galaxia se llama NGC 4302, y la galaxia inclinada es NGC 4298. Estas galaxias se ven muy diferentes porque las vemos inclinadas en diferentes posiciones en el cielo. En realidad son muy similares en cuanto a su estructura y contenido.

Desde nuestra vista sobre la Tierra, los investigadores reportan una inclinación de 90 grados para NGC 4302, que es exactamente el borde en. NGC 4298 se inclina 70 grados.

En NGC 4298, el revelador, el molinete-como la estructura es visible, pero no es tan prominente como en algunas otras galaxias espirales. En el borde-en NGC 4302, el polvo en el disco se silueta contra los carriles ricos de estrellas. La absorción por el polvo hace que la galaxia parezca más oscura y más roja que su compañera. Un remiendo azul grande aparece ser una región gigante de la formación reciente de la estrella.
animation zooming into a galaxy pair
Esta animación se amplía a través del racimo de Virgo de casi 2000 galaxias en las imágenes apretadas del telescopio del espacio del Hubble de las galaxias espirales NGC 4302 (izquierda) y NGC 4298 (derecha) en luz visible e infrarroja. Ubicado aproximadamente a 55 millones de años luz de distancia, el par estrellado ofrece una visión de lo que nuestra galaxia Vía Láctea se vería como a un observador externo.

Créditos: NASA, esa, y g. Bacon, j. DePasquale, y z. Levay (STScI) reconocimiento: a. Fujii; Encuesta de cielo digitalizado (DSS), STScI/Aura, Palomar/Caltech, y UKSTU/AAO; B. Franke (Observatorio de puntos focales); y m. Mutchler (STScI)

Ambas galaxias están aproximadamente a 55 millones de años luz de distancia. Residen en la constelación Coma Berenices en el racimo del Virgo de casi 2000 galaxias. Ambos fueron descubiertos en 1784 por el astrónomo William Herschel. Tales objetos fueron llamados en primer lugar simplemente "nebulosas espirales", porque no se sabía a qué distancia estaban. A comienzos del siglo XX, Edwin Hubble descubrió que las galaxias son otras ciudades insulares de estrellas muy ajenas a nuestra Vía Láctea.

Una galaxia espiral típica tiene brazos de estrellas jóvenes que el viento saca hacia fuera de su centro. Los brazos brillantes son regiones de formación estelar intensa. Tales galaxias tienen un bombeo central y están rodeadas por un tenue halo de estrellas. Muchas galaxias espirales también tienen barras que se extienden desde el bombeo central hasta los brazos.

El borde-en NGC 4302 es cerca de 87.000 años luz en diámetro, que es cerca de 60 por ciento del tamaño de la Vía Láctea. Es cerca de 110 mil millones de masas solares, aproximadamente una décima parte de la masa de la Vía Láctea.

El NGC inclinado 4298 es cerca de 45.000 años luz en diámetro, cerca de un tercio del tamaño de la Vía Láctea. A 17.00 millones de masas solares, es menos del 2 por ciento de la Vía Láctea de 1.000 millones de masas solares.
Las observaciones del Hubble fueron tomadas entre el 2 de enero y el 22 de enero de 2017 con el instrumento amplio de la cámara de campo 3 (WFC3) en tres bandas ligeras visibles.

El telescopio espacial Hubble fue lanzado a bordo del trans bordador espacial Discovery el 24 de abril de 1990 y desplegado en la órbita terrestre baja al día siguiente. Desde su lugar muy por encima de los efectos distorsionadores de la atmósfera de la Tierra, Hubble observa el universo en luz casi ULTRAVIOLETA, visible y casi infrarroja. En los últimos 27 años, los descubrimientos revolucionarios del telescopio espacial han revolucionado los campos de la Astronomía y la Astrofísica.

Ann Jenkins / Ray Villard
Space Telescope Science Institute, Baltimore, Maryland
410-338-4488 / 410-338-4514
jenkins@stsci.edu / villard@stsci.edu

Last Updated: April 21, 2017
Editor: Karl Hille

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...