Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Supernova Remnant W49B, tal ves contenga el agujero negro más joven en nuestra galaxia

El remanente de supernova muy distorsionada que se muestra en esta imagen puede contener el más reciente agujero negro formado en la galaxia de la Vía Láctea. La imagen combina rayos x del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA en datos de azules y verdes, radio del Very Large Array de la NSF en rosa e infrarrojos datos del Observatorio de Palomar de Caltech en amarillo.
 
El remanente, llamado W49B, es de unos 1 mil años de antigüedad, como se ve desde la Tierra y está a una distancia de unos 26.000 años luz de distancia.

Las explosiones de supernova que destruyen las estrellas masivas son generalmente simétricas, con el material estelar volando lejos más o menos uniformemente en todas direcciones. Sin embargo, en la supernova W49B, el material cerca de los polos de la estrella giratoria condenado fue expulsado en una velocidad mucho mayor que el material que emana de su Ecuador. Los Chorros lo tiraron lejos de los polos de la estrella, principalmente en forma de la explosión de supernova y sus consecuencias.
Trazando la distribución y cantidades de los distintos elementos en el campo de escombros estelares, los investigadores fueron capaces de comparar los datos de Chandra a modelos teóricos de cómo una estrella explota. Por ejemplo, encontraron hierro en sólo la mitad del remanente mientras otros elementos tales como azufre y silicio se difundieron por todos lados. Esto coincide con las predicciones para una explosión asimétrica. Además, W49B es mucho más en forma de barril que la mayoría de otros restos en radiografías y varias otras longitudes de onda, apuntando a una desaparición inusual para esta estrella.
 
Los autores examinaron también qué clase de objeto compacto dejaba la explosión de supernova. La mayoría de las veces, las estrellas masivas que desembocan en supernovas dejan un núcleo denso girando llamado una estrella de neutrones. Los astrónomos pueden detectar a menudo estas estrellas de neutrones a través de sus pulsos de rayos x o de radio, aunque a veces se considera una fuente de rayos x sin pulsaciones. Una búsqueda cuidadosa de los datos de Chandra no reveló ninguna evidencia para una estrella de neutrones, lo que implica que un objeto aún más exótico podría haberse formado en la explosión, es decir, un agujero negro.

Esto puede ser el más joven agujero negro formado en la galaxia de la Vía Láctea, con una edad de unos 1 mil años, visto desde la Tierra (es decir, sin incluir el tiempo del recorrido de luz). Un ejemplo bien conocido de un remanente de supernova en nuestra galaxia que probablemente contiene un agujero negro es SS433. Este remanente se cree que tienen una edad entre 17.000 y 21.000 años, visto desde la Tierra, lo que es mucho mayor que W49B.
 
Los nuevos resultados en W49B, que se basaban en tiempos de dos-y-uno-mitad de Chandra observando el tiempo, aparecen en un artículo en la edición del 10 de febrero de 2013 de la Astrophysical Journal. Los autores del libro son Laura Lopez, desde el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Enrico Ramirez-Ruiz, de la Universidad de California en Santa Cruz, Daniel Castro, también de MIT y Sarah Pearson de la Universidad de Copenhague en Dinamarca.

Credits: X-ray: NASA/CXC/MIT/L.Lopez et al; Infrared: Palomar; Radio: NSF/NRAO/VLA

J.D. Harrington, 202-358-0321
Headquarters, Washington
j.d.harrington@nasa.gov

Janet Anderson, 256-544-0034
Marshall Space Flight Center, Huntsville, Ala.
janet.l.anderson@nasa.gov

Megan Watzke 617-496-7998
Chandra X-ray Center, Cambridge, Mass.
mwatzke@cfa.harvard.edu
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...