Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disco de polvo complejo, se espera sea cuna de planetas alrededor de estrella HD 141569A

Nueva cámara de NASA Hubble Space Telescope avanzada para estudios (ACS) ha dado a los astrónomos su visión más clara aún el disco de polvo alrededor de una estrella joven, 5-millones de años. Estos discos se esperan que sean el lugar de nacimiento de los planetas. La estrella, llamada HD 141569A,  320 años luz de distancia en la constelación de Libra y parece ser un miembro de un sistema de tres estrellas.

La estrella HD 141569A primero fue identificada como candidato para un disco Circumestelar en 1986, de las observaciones, hechas con la NASA/Holanda/Reino Unido en los infrarrojo con el satélite de Astronomía  (IRA). Un exceso de radiación infrarroja, asociado con la estrella proporciona evidencias indicadoras de la presencia de un disco de polvo. Cerca de una cámara infrarroja y el espectrómetro multiobjeto de Hubble fotografiaron el disco en 1999 y revelaron dos anillos concéntricos, divididos por un callejón oscuro. Esto fue interpretado como evidencia de la escultura dinámica por uno o más planetas.

La ACS revela que la estructura del disco es mucho más compleja de lo que se pensaba. El disco es en realidad una herida bien estructurada de espiral. Las regiones exteriores del disco revelan dos brazos de la espiral difuso, uno de los cuales parece estar asociado con el sistema cercano de la estrella doble (141569BC HD) en la parte superior izquierda. La aparente conexión entre el disco y la estrella doble sugieren que una interacción con esta estrella puede ser responsable de las estructuras en el disco.

Sin embargo, imágenes anteriores mediados-IR del disco demuestran que está relativamente claro de polvo dentro de aproximadamente 2.800 millones millas de la estrella. Esta región interior puede que haya sido arrastrada por uno o más planetas invisibles.

Estas observaciones del disco se obtuvieron con coronógrafo de cámara de alta resolución (CDH) de la ACS. La foto de la izquierda es una imagen de luz visible procesada. En la foto a la derecha, el disco ha sido alterado geométricamente para simular una vista de frente, y falso color ha sido aplicado para mejorar la estructura del disco. El centro negro marca regiones donde ha sido enmascarada la luz de la estrella hacia fuera. Estas imágenes son los primeros resultados de una encuesta de discos alrededor de estrellas jóvenes de la secuencia principal está llevando a cabo por el equipo de ciencia de ACS.

Credit: NASA, M. Clampin (STScI), H. Ford (JHU), G. Illingworth (UCO/Lick), J. Krist (STScI), D. Ardila (JHU), D. Golimowski (JHU), the ACS Science Team and ESA

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...