Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Superbubble DEM L50, observado por el telescopio espacial Chandra

Esta imagen muestra la superburbuja DEM L50 (a.k.a. N186) situado en la gran nube de Magallanes unos 160.000 años luz de la Tierra. Los Superbubbles se encuentran en regiones donde las estrellas masivas se han formado en los últimos millones de años. Las estrellas masivas producen intensa radiación, expulsan materia a altas velocidades y en la carrera a través de su evolución a explotan como supernovas. Los vientos y ondas de choque de supernovas sacan enormes cavidades llamadas Superbubbles en el gas circundante.
 
Rayos x del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA se muestra en color rosa y datos ópticos de Magellanic Cloud emisión línea encuesta (MCELS) se colorean en rojo, verde y azul. Los datos MCELS fueron obtenidos con el telescopio de Curtis Schmidt de 0,9 metros de la Universidad de Michigan en Cerro Tololo Interamericana Observatory (CTIO). La forma del DEM L50 es aproximadamente una elipse, con un remanente de supernova denominado SNR N186 D situado en su extremo norte.
 
Como otro Superbubble en la LMC, N44, DEM L50 emite rayos x unas 20 veces más de lo esperado de modelos estándar para la evolución de Superbubbles. Un estudio de Chandra publicado en 2011 mostró que existen dos fuentes adicionales de la emisión de rayos x brillante: las ondas expansivas de la supernova golpea las paredes de las cavidades y material caliente evaporado de las paredes de la cavidad.
 
 El estudio de Chandra de DEM L50 fue publicado en el Astrophysical Journal en 2011 y fue conducido por Anne Jaskot de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. El estudio de Chandra de DEM L50 fue conducido por Anne Jaskot de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Los coautores fueron Dave Strickland de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, MD, Sally Oey de Universidad de Michigan, Chu-Hua de la Universidad de Illinois y Guillermo García-Segura del Instituto de Astronomía-UNAM en Ensenada, México.

Centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa de Chandra para la dirección de misiones de la ciencia de la NASA en Washington. Observatorio Astrofísico Smithsonian controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra de Cambridge, Massachusetts

Credits: X-ray: NASA/CXC/Univ of Michigan/A.E.Jaskot, Optical: NOAO/CTIO/MCELS

J.D. Harrington, 202-358-0321
Headquarters, Washington
j.d.harrington@nasa.gov

Janet Anderson, 256-544-0034
Marshall Space Flight Center, Huntsville, Ala.
janet.l.anderson@nasa.gov

Megan Watzke 617-496-7998
Chandra X-ray Center, Cambridge, Mass.
mwatzke@cfa.harvard.edu


Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...