Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

NASA SMAP images muestran condiciones de humedad del suelo en Texas antes/después del huracán ¿Harvey?

Images of soil moisture conditions in Texas near Houston, generated by NASA's Soil Moisture Active Passive (SMAP) satellite before and after the landfall of Hurricane Harvey can be used to monitor changing ground conditions due to Harvey's rainfall.

Imágenes de las condiciones de humedad del suelo en Texas cerca de Houston, generado por el satélite de la NASA de la humedad del suelo activo pasivo (SMAP) antes y después de la recalada del huracán Harvey se puede utilizar para monitorear las condiciones de tierra cambiantes debido a la lluvia de Harvey. Como se ve en el panel izquierdo, las observaciones de SMAP muestran que las condiciones de la superficie del suelo ya estaban muy húmedas unos días antes de que el huracán hiciera tierra (agosto de 21/22), con niveles de humedad en el rango de 20 a 40 por ciento. Tales superficies de suelo saturadas contribuyeron a la incapacidad del agua para infiltrarse más profundamente en los suelos, aumentando así la probabilidad de inundación. Después de que Harvey hizo tierra, la porción del sudoeste de Houston se convirtió en excepcionalmente mojado, según lo visto en la imagen derecha del panel a partir del agosto de 25/26, señalando la llegada de lluvias pesadas y de inundarse en extenso.

SMAP es administrado para la dirección de la misión científica de la NASA en Washington por el Laboratorio de Propulsión de Jet de la NASA en Pasadena, California, con la participación del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. JPL es responsable de la gestión de proyectos, ingeniería de sistemas, gestión de instrumentos, el instrumento de radar, operaciones de misión y el sistema de datos de tierra. Goddard es responsable del instrumento del radiómetro. Ambos centros colaboran en el procesamiento de datos científicos y la entrega de productos de datos científicos a la instalación satelital de Alaska y al Centro Nacional de datos de nieve y hielo para la distribución y archiving público. El JPL es administrado por la NASA por Caltech.

Image credit: NASA/JPL-Caltech/GSFC
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...