Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Estanques de evaporación solar cerca de Moab, Utah


Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó esta fotografía de estanques de evaporación solar fuera de la ciudad de Moab, Utah. Hay 23 charcas coloridas extendidas a través de 400 acres. Son parte de una operación grande para minar el cloruro de potasio — más comúnmente conocido como muriato de la potasa (MOP) — del mineral enterrado subterráneo. La fregona está en alta demanda como fertilizante porque no hay substitutos fáciles para el potasio, un nutriente esencial para el crecimiento vegetal.

Cada color de estanque indica un estado de evaporación diferente. El color azul profundo, real se debe a un tinte que se agrega a un estanque lleno de salmuera de potasa y agua con el fin de acelerar la tasa de absorción de calor. Los colores verdes de la espuma indican aguas poco profundas (con menos tinte) que están bien en el proceso de la evaporación. Los estanques de color bronceado están casi secos; los cristales de la sal (el producto final) se dejan encima en el estanque y alistan para la colección.

Sombras proyectadas en el paisaje muestran la profundidad y la dimensión del desierto de Utah circundante. La meseta de Colorado se encuentra a una altitud media de 1600 metros (5200 pies) sobre el nivel medio del mar, en contraste con el valle del río Colorado, con una elevación media de 1200 metros (3900 pies). Las zonas más oscuras a lo largo de la Ribera del río son ricas en vegetación del desierto verde. Hatch Point Road conduce a una vista panorámica para ver el anticlinal de Cane Creek.

La fotografía de astronauta ISS052-E-8757 fue adquirida el 26 de junio de 2017, con una cámara digital Nikon D4 usando una lente de 1150 milímetros, y es proporcionada por el centro de observación de la Tierra de la tripulación de la ISS y la unidad de Ciencias de la Tierra y teledetección, Johnson Space Center. La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación de la expedición 52. La imagen se ha recortado y mejorado para mejorar el contraste, y se han eliminado los artefactos de la lente.

Image Credit: NASA
Caption: Andi Hollier, Hx5, JETS Contract at NASA-JSC

Last Updated: Aug. 9, 2017
Editor: Sarah Loff

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...