Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

CYG X-3 "Pequño Amigo": un círculo estelar de la vida

The stellar nursery Cygnus X-3.
Una instantánea del ciclo de vida de las estrellas ha sido capturado donde un vivero estelar está reflejando los Rayo X de una fuente accionada por un objeto en el punto final de su evolución. Este descubrimiento, descrito en nuestro último comunicado de prensa, proporciona una nueva forma de estudiar cómo se forman las estrellas.

Esta imagen compuesta muestra radiografías del Observatorio Chandra x-ray de la NASA (White) y datos de radio de la matriz sub milimétrica del Smithsonian (rojo y azul). Los datos de la radiografía revelan una fuente brillante de la radiografía a la derecha conocida como Cygnus x-3, un sistema que contiene un agujero negro o una estrella de neutrón (a.k.a. una fuente compacta) dejado detrás después de la muerte de una estrella masiva. Dentro de esa fuente brillante, el objeto compacto está tirando material lejos de una estrella de compañía masiva. Los astrónomos llaman a tales sistemas "binarios de rayos X".

En 2003, los astrónomos presentaron resultados usando la visión de alta resolución de Chandra en rayos x para identificar una fuente misteriosa de emisión de rayos x localizada muy cerca de Cygnus X-3 en el cielo (objeto blanco más pequeño a la izquierda superior). La separación de estas dos fuentes equivale a la anchura de un centavo a unos 800 pies de distancia. Una década más tarde, los astrónomos reportaron que la nueva fuente es una nube de gas y polvo.  En términos astronómicos, esta nube es bastante pequeña – unos 0,7 años luz de diámetro o bajo la distancia entre el Sol y la órbita de Plutón.

Los astrónomos se dieron cuenta de que esta nube cercana estaba actuando como un espejo, reflejando algunos de los rayos x generados por Cygnus x-3 hacia la Tierra. Apodaron a este objeto el "pequeño amigo" debido a su proximidad cercana a Cygnus x-3 en el cielo y porque también demostró la misma variabilidad de 4,8 horas en los rayos x vistos en el binario de rayos x.

Para determinar la naturaleza del "pequeño amigo", se necesitaba más información. Los investigadores utilizaron la matriz submilimétrica (SMA), una serie de ocho antenas de radio en la cima de Mauna Kea en Hawai, para descubrir la presencia de moléculas de monóxido de carbono. Esta es una pista importante que ayudó a confirmar sugerencias anteriores que el "pequeño amigo" es un glóbulo de Bok, pequeñas, densas, muy frías nubes donde las estrellas se pueden formar. Los datos de SMA también revelan la presencia de un jet o salida dentro del "pequeño amigo", una indicación de que una estrella ha empezado a formarse dentro. La porción azul muestra un jet que se mueve hacia nosotros y la porción roja muestra un jet alejándose de nosotros.

Estos resultados se publicaron en las cartas de la revista Astrofísica, y el papel también está disponible en línea. El centro Marshall de vuelos espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de la misión científica de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico del Smithsonian en Cambridge, Massachusetts, controla la ciencia y las operaciones de vuelo de Chandra.

Crédito: radiografía: NASA/CXC/Sao/m. McCollough et al, radio: asiaa/Sao/SMA

Last Updated: Aug. 4, 2017
Editor: Lee Mohon

Traducción: El Quelonio Volador


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...