Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Mayo 25, 2017: Bajo las nubes de Júpiter

NASA's Juno spacecraft carries an instrument called the Microwave Radiometer, which examines Jupiter's atmosphere beneath the planet's cloud tops. This image shows the instrument's view of the outer part of Jupiter's atmosphere.
La nave espacial Juno de la NASA lleva un instrumento llamado radiómetro de microondas, que examina la atmósfera de Júpiter bajo las nubes del planeta. Esta imagen muestra la visión del instrumento de la parte exterior de la atmósfera de Júpiter.

Antes de que Juno comenzara a usar este instrumento, los científicos esperaban que la atmósfera fuera uniforme a profundidades superiores a 60 millas (100 kilómetros). Pero con el radiómetro de la microonda, los científicos han descubierto que la atmósfera tiene variaciones abajo a por lo menos 220 millas (350 kilómetros), tan profundamente como el instrumento puede ver.

En la imagen de corte a la derecha, la naranja significa gran abundancia de amoníaco y el azul significa poca abundancia de amoníaco. Júpiter parece tener una banda alrededor de su Ecuador alto en abundancia de amoníaco, con una columna mostrada en naranja. Esto es contrario a las expectativas de los científicos de que el amoníaco sería mezclado uniformemente.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA administra la misión de Juno para el investigador principal, Scott Bolton, del Instituto de investigación del sudoeste en San Antonio. Juno es parte del programa de las nuevas fronteras de la NASA, que es administrado en el centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, para la dirección de la misión científica de la NASA. Los sistemas espaciales Lockheed Martin, Denver, construyeron la nave espacial. Caltech en Pasadena, California, maneja JPL para la NASA.

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...