Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Mayo 18, 2017: Los científicos de Juno se preparan para el quinto paso científico de Júpiter

This view of Jupiter, taken by the JunoCam imager of NASA's Juno spacecraft, highlights Oval BA -- a massive storm known as the Little Red Spot.
Esta vista de Júpiter, tomada por el JunoCam Imager de la nave espacial Juno de la NASA, destaca el óvalo BA--una tormenta masiva conocida como el pequeño punto rojo. A pesar de su nombre no oficial, el pequeño punto rojo es tan ancho como la tierra. La tormenta alcanzó su tamaño actual cuando tres puntos más pequeños chocaron y se fusionaron en el año 2000.

La nave espacial Juno de la NASA hará su quinto sobrevuelo científico sobre las misteriosas nubes de Júpiter el jueves, 18 de mayo, a 11 P.M. PDT (viernes, 19 de mayo, 2 A.M. EDT y 6:00 UTC). En la época de perijove (definido como el punto en la órbita de Juno cuando está más cercano al centro del planeta), la nave espacial habrá registrado 63.500.000 millas (102.000.000 kilómetros) en la órbita de Júpiter y será cerca de 2.200 millas (3.500 kilómetros) sobre las tapas de la nube del planeta.

Juno lanzó el 5 de agosto de 2011, de Cabo Cañaveral, Florida, y llegó en órbita alrededor de Júpiter el 4 de julio de 2016. Durante su misión de exploración, Juno se eleva bajo sobre las nubes del planeta-tan cerca como cerca de 2.100 millas (3.400 kilómetros) durante estos sobrevuelos, Juno está sondeando debajo de la cubierta opaca de la nube de Júpiter y estudiando sus auroras para aprender más sobre los orígenes del planeta, estructura, atmósfera y magnetosfera.

El Laboratorio de Propulsión a Choro de la NASA, Pasadena, California, administra la misión de Juno para el investigador principal, Scott Bolton, del Instituto de investigación del suroeste de San Antonio. La misión de Juno es parte del programa de las nuevas fronteras administrado por el centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, para la dirección de la misión científica. Los sistemas espaciales Lockheed Martin, Denver, construyeron la nave espacial. JPL es una división de Caltech en Pasadena, California,

DC Agle
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
818-393-9011
agle@jpl.nasa.gov

Dwayne Brown / Laurie Cantillo
NASA Headquarters, Washington
202-358-1726 / 202-358-1077
dwayne.c.brown@nasa.gov / laura.l.cantillo@nasa.gov

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...