Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Escape de la nube sobre el mar de Filipinas


Volando sobre el mar de Filipinas, un astronauta miró hacia el horizonte de la estación espacial internacional y tiro esta fotografía de nubes tridimensionales, la delgada envoltura azul de la atmósfera y la negrura del espacio. En la tarde la luz del Sol ilumina una amplia franja de la superficie del mar en el lado derecho de la imagen. En la distancia, una gran capa de nubes opaca sobre todo las Islas Filipinas Norte (parte superior derecha).

Mirando hacia el Sol para capturar una imagen es una técnica especial utilizada por los astronautas para acentuar las tres dimensiones de los Celajes mediante el uso de sombras y paisajes. Dos grandes nubes tormentosas se levantan uno junto al otro (abajo a la derecha). Estas nubes tienen largas colas, también conocido como yunques, que data de casi 100 kilómetros al sur. Se forma los yunques cuando nubes de tormenta se elevan alto en la atmósfera y llegan a una "capa tapadora" miles de metros (decenas de miles de pies) sobre nivel del mar. Capas que en capsula y detiene el crecimiento hacia arriba de una nube, desviar las corrientes de aire horizontalmente para que los yunques de formen.

Astronauta fotografía ISS048-E-10018 fue adquirida en 25 de junio de 2016, con una cámara digital Nikon D4 usando un lente de 116 milímetros y es proporcionada por el ISS Crew tierra observaciones instalaciones y Ciencias de la tierra y unidad de detección remota, Johnson Space Center. La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación expedición 48. La imagen ha sido recortada y mejorado para mejorar el contraste, y se han quitado la lente artefactos.

Image Credit: NASA
Caption: M. Justin Wilkinson, Texas State University, Jacobs Contract at NASA-JSC

Last Updated: Nov. 16, 2016
Editor: Sarah Loff

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...