Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta Mercurio: Los más jóvenes

This high-resolution view shows hollows on the southwestern peak ring of the Scarlatti basin
Fecha: 31 de agosto de 2014
Misión el tiempo transcurrido (MET) de la imagen: 51805374
Imagen ID: 6975018
Instrumento: Cámara de ángulo estrecho (NAC) del doble de mercurio (MDIS) del sistema de imagen
Latitud centro: 39,90 °
Longitud centro: 258,2 ° E
Resolución: 3,8 metros/pixel
Escala: La imagen es aproximadamente 3.8 por 4.5 km (2.3 por 2,8 millas.).
Ángulo de incidencia: 60,3 °
Ángulo de emisión: 29,6 °
Ángulo de fase: 89,9 °

De interés: Esta vista de alta resolución muestra huecos en el anillo de la punta suroeste de la cuenca de Scarlatti. Los huecos son las depresiones de forma irregular, con piso plano. La imagen es sorprendente porque demuestra que hay cráteres de impacto pequeño abundante sobre la superficie que rodea los huecos. Pero hay pocos si cualquiera dentro de los huecos propios. Impactos se producen al azar sobre la superficie de Mercurio y se acumulan con el tiempo, la falta de cráteres en los huecos indica que debe ser muy jovenes en relación con el resto de la superficie de Mercurio. Esta imagen fue presentada en una conferencia de prensa en el Lunar y la Conferencia de ciencia planetaria, 16 de marzo de 2015. Esta imagen fue adquirida como una observación específica de alta resolución. Observaciones específicas son imágenes de una pequeña área en la superficie de Mercurio a resoluciones mucho mayores que el mapa base de la morfología de 200-metros/pixel. No es posible cubrir toda la superficie de mercurio en alta resolución, pero por lo general varias áreas de alto interés científico son reflejadas en este modo cada semana. La nave espacial MESSENGER es la primera en orbitar el planeta Mercurio, y siete instrumentos científicos y la investigación de ciencia de radio de la nave espacial están Desenredando la historia y evolución del planeta más interior del Sistema Solar. En la misión más de tres años de operaciones orbitales, MESSENGER ha adquirido más de 250.000 imágenes y amplia otros conjuntos de datos. MESSENGER es capaz de continuar las operaciones orbitales hasta principios del 2015.

Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington
Last Updated: Feb. 1, 2017
Editor: Tricia Talbert

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...