Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

'Aftershock' glacial desova Iceberg Antártico

Image from orbit of Antarctic coast with piece of glacier breaking free
Glaciar de Pine Island ha arrojado otro bloque de hielo en aguas de la Antártida.

La pérdida fue pequeñita en comparación con los icebergs que se desprendió en 2014 y 2015, pero el evento es una prueba màs de la fragilidad de la plataforma de hielo .

Pine Island es uno de los principales glaciares responsables de hielo en movimiento desde el interior de la capa de hielo antártica occidental hasta el océano. Ya ofrece un montón de hielo a la bahía de Isla de Pinos, cerca de 79 kilómetros cúbicos (19 millas cúbicas) de hielo al año.

Pero los científicos siguen este glaciar de cerca porque la evidencia ha sido hacia más rápida pérdida de hielo en el futuro. Tal retiro disminuiría el efecto buttressing de la plataforma, permitiendo que más hielo interior salga al océano, donde, en definitiva, se derrite y contribuye al aumento del nivel del mar.

El Imager de tierra operativa (OLI) en Landsat 8 captó esta imagen de borde flotante del glaciar Pine Island en 26 de enero de 2017, después de la ruptura reciente. Sobre un kilómetro o dos de hielo parece haber parido (interrumpido) de la parte delantera de la plataforma.

Según Ian Howat, un glaciólogo en la Universidad Estatal de Ohio, el evento fue cerca de 10 veces menor que en julio de 2015, cuando una grieta de 30 kilómetros (20 millas) desarrollada por debajo de la superficie del hielo, se rompió a través y había parido un iceberg que abarca 583 kilómetros cuadrados (225 millas cuadradas).

"Creo que este evento es el equivalente a parir de una 'réplica' después del evento mucho más grande", dijo Howat. "Al parecer, hay debilidades en la plataforma de hielo, justo al interior de la grieta que provocó la caída de 2015 — que provocan estas roturas pequeñas."

Aunque no visible en estas imágenes, más pequeñas divisiones persisten en la Isla de Pinos cerca de 10 kilómetros (6 millas) desde el frente de hielo.

Tal grieta fue fotografiado el 04 de noviembre de 2016, durante un vuelo operación IceBridge de la NASA — una misión ciencia aérea que hace anual vuelos sobre esta área. Otras divisiones son menos visibles en la superficie porque están creciendo hacia arriba desde la parte basal (parte inferior) de la plataforma. Los científicos esperan que estas divisiones resultará en más que parir en un futuro cercano.

Howat dijo que "estas parto de 'rapid fire' parece ser inusual para este glaciar,". Pero el fenómeno "se ajusta en el cuadro más grande de grietas basals en el centro de la plataforma de hielo siendo erosionado por la agua caliente, haciendo que la plataforma de hielo se rompa desde el interior".

Image Credit: NASA Earth Observatory image by Jesse Allen, using Landsat data from the U.S. Geological Survey and MODIS data from the Level 1 and Atmospheres Active Distribution System (LAADS)
Caption: Kathryn Hansen

Last Updated: Feb. 15, 2017
Editor: Sarah Loff

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...