Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Ilustración del campo magnético del Sol...

An artist's illustration depicts the interior of a low-mass star, such as GJ 3253.
Los Campos Magnéticos en el Sol y las estrellas como él son responsables de gran parte de su comportamiento, incluyendo la generación de tormentas de gran alcance que puede producir espectaculares auroras en la Tierra, dañar sistemas eléctricos, noquear a los satélites de comunicaciones y afectar a los astronautas en el espacio. Nueva investigación basándose en datos del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA está ayudando a los astrónomos a entender mejor cómo se producen estos campos magnéticos.

Mediante la comparación de la emisión de rayos x, un excelente indicador de fuerza del campo magnético de la estrella, entre estrellas de masa baja y el Sol, un par de astrónomos fue capaz de encontrar una pista importante acerca de cómo estelares campos magnéticos se generan.

El sol y las estrellas con aproximadamente la misma masa tienen una estructura interna dividida con una zona de radiación interna (energía que se mueve hacia afuera) y una zona de convección exterior (circula la energía). Estrellas con masas significativamente menores, sin embargo, no tienen una estructura diferenciada. En cambio, el proceso de convección es dominante a lo largo de la estrella, que se muestra en la ilustración de la artista en el panel principal del gráfico.

Los investigadores en este último estudio consultaron cuatro estrellas de baja masa dos con Chandra y dos con datos de archivo desde el satélite ROSAT y su emisión de rayos x era similar a la de estrellas como el Sol (el recuadro en el gráfico muestra los datos de Chandra de una de estas estrellas de baja masa, GJ 3253).

Este resultado fue sorprendente ya que muchos científicos piensan que el límite entre las zonas de radiación y convección en el Sol y las estrellas similares al Sol contribuye a la fuerza de su campo magnético. Si estrellas sin tal límite tienen campos magnéticos relativamente potentes, esta teoría deba ser reexaminados.

Un artículo que describe estos resultados por Wright y Drake aparece en el 28 de julio número de la revista Nature. Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsonian en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de la ciencia y el vuelo de Chandra.

Image credit: X-ray: NASA/CXC/Keele Univ./N. Wright et al; Optical: DSS

Last Updated: July 27, 2016
Editor: Lee Mohon

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...