Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Eta Acuáridas (restos del Cometa Halley) del 5 al 8 de mayo 2015

LLUVIA DE ESTRELLAS FUGACES
 
El Observatorio Astronómico “Padre A. Kolping” y la Dirección Gral. De Investigaciones Astronómicas y Espaciales de la Provincia de Misiones Informan sobre la lluvia de meteoros o estrellas fugaces conocidas con el nombre de Eta Acuáridas (restos del Cometa Halley) dicho fenómeno astronómico resulta ser uno de los más importantes del año, debido al número de meteoros que se pueden apreciar por hora (aproximadamente 70). Además, es una lluvia persistente en el tiempo, ya que comienza el 21 de abril y persiste hasta el 20 de mayo, con máximo la noche del 5 al 8 de mayo, aunque varios días antes y después es posible contemplar un gran número de meteoros. La constelación de Acuario comienza a ser visible a partir de las 2 de la madrugada hacia el horizonte Este, pero su mejor observación es cuando alcanza los 45° sobre dicho horizonte. La observación es a simple vista y en lo posible lejos de la contaminación lumínica de la ciudad.
 
Atte. Prof. Sergio Toscano (Director)  
 
 
 Los METEOROS del Cometa HALLEY: la tierra está entrando en un difuso flujo de escombros del cometa Halley, fuente de la eta Acuáridas meteoritos anual. Anoche, la red de la NASA de las cámaras de todo el cielo meteorito había detectado 5 bolas de eta Acuáridas respecto a los Estados Unidos. Éste era lo suficientemente brillante para ver a través de la luz de la creciente luna llena:
 
Sin embargo, los observadores del cielo todavía podían ver docenas de meteoros. La mejor época para ver es antes antes del amanecer local el 6 de mayo. ETA Acuáridas son rápidos, a 66 km/s (148.000 mph) y a menudo trazar caminos largo brillantes en el cielo. Pon el despertador y disfruta del espectáculo.
 
Crédito SpaceWeather
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...