Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Luna: Cráter Rimae Posidonio

Rimae Posidonius, que abarca más de 130 kilómetros de longitud, es un dique sinuoso de la bobina a través del suelo del cráter Posidonio. Mosaico IROC WAC en 100 m/píxel, puntas de flechas para el dique y la ubicación de un primer plano LROC NAC [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
Diques sinuosos son notables características resultantes de flujo turbulento de baja viscosidad (muy fluido), las lavas de alta temperatura que erosiona la superficie preexistente. En flujos de fluidos turbulentos, remolinos y forma de vórtices que pueden ser altamente erosivo y resultar en los giros y vueltas en muchos diques. Este dique, situado en el borde occidental del cráter de Posidonio (~ 100 km de diámetro, piso-fracturada y parcialmente lleno de mare), vientos firmemente contra la pared norte del cráter y luego se desvía lejos rumbo al sur.
 
Vista de primer plano de cantos rodados, derivado de las lavas de yegua que inundaron el cráter, afloramiento de la pared del dique del este. El dique está a la izquierda de las rocas expuestas, anchura de la imagen es 500 m [NASA/GSFC/Arizona State University].
 
¿Por qué son cautivados por sinuosos diques los científicos? Parte de la razón es puramente estético - cada dique sinuoso es diferente. Algunos diques sinuosos se curvas menos, algunos - como Rimae Posidonius - parecen garabatos, mientras otros diques son tanto vientos que tienen curvas en forma de herradura. Científicamente, sin embargo, los sinuosas diques son emocionantes porque es posible ver las capas de lavas de yegua que se cortan durante la formación del dique - mientras el regolito se desploma las paredes no es lo suficientemente grueso como para oscurecerlos! Además de exponer las capas en los flujos de lava, los diques también le dará un aspecto casi dinámico en donde fluyó lava, sugiriendo efusión muy altas tarifas sobre largos periodos de tiempo (a menudo mucho más alto que el típico de aquellos en la Tierra). Algunos diques se creen que contienen piroclastos, que pueden decir a los científicos algo sobre la historia volcánica del dique. Rilles sinuosas en la región Rimae Prinz de la luna pueden albergar hasta una red de tubos de lava; tubos de lava pueden ser actividades instrumentales de la exploración humana en el futuro.
 
Related posts: Marius Hills
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...