Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Enero de 1986 - Voyager 2 Flyby de Miranda

Image of moon Miranda taken during flyby
La Luna de Urano Miranda aparece en un mosaico ensamblado a equipo de imágenes obtenidas el 24 de enero de 1986, por la nave Voyager 2. En su más cercano, la nave vino a 81.500 kilómetros (50.600 millas) cloudtops de Urano el 24 de enero. Imágenes de la Voyager 2 de los cinco más grandes está en la luna todo indicativo de Urano revelaron superficies complejas de diferentes pasados geológicos. Las cámaras también detectan 10 lunas nunca antes vistos. Varios instrumentos estudiaron el sistema del anillo, descubriendo el detalle fino de los anillos previamente conocidos y dos recién detectados anillos.

Miranda es la más interna y la menor de los cinco principales satélites de Urano, a 480 kilómetros (300 millas) de diámetro. Nueve imágenes fueron combinadas para obtener esta visión completa-disco, polar del sur, que muestra las diferentes provincias geológicas de Miranda. La mayor parte de la foto consta de siete imágenes de alta resolución de la secuencia de aproximación Voyager. Datos de las imágenes más distantes, de baja resolución se utilizaron para llenar vacíos a lo largo de la extremidad.

Superficie de Miranda consiste en dos tipos principales sorprendentemente diferentes de terreno. Uno es un terreno antiguo, pesadamente craterisado, balanceo con relativamente uniforme albedo o reflectividad. El otro es un terreno joven, complejo, caracterizado por conjuntos de bandas brillantes y oscuras, escarpas y crestas características encontradas en las regiones ovoides en la parte superior e inferior y en la característica distintiva "chevron" arriba y a la derecha del centro.

El tratamiento de la imagen final fue hecho por el servicio geológico de Estados Unidos en Flagstaff, Arizona especial navegación de datos utilizados para mejorar la cámara del Voyager apuntando también fueron utilizados para "controlar" o registrar las imágenes en el montaje del mosaico; los datos se obtuvieron mediante nuevas técnicas desarrolladas por el navegación facilidad de JPL de información ancilar. Las imágenes fueron proyectadas sobre una base global mapa sinusoidal. El proyecto Voyager se gestiona para la NASA por el laboratorio de propulsión a chorro de Caltech.

Image Credit: NASA/JPL/USGS

Last Updated: Jan. 26, 2017
Editor: Sarah Loff

Traducción:El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...