Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuevos mapas por satélite para ayuda en los pronósticos de clima: 8-2-2016

Mapa global de la cantidad promedio de tiempo que vive el carbono de biomasa y carbono orgánico muerto en reservorios de carbono del mundo, en años. Crédito: A. Anthony Bloom
 
Nuevo mapas detallados de los paisajes del mundo natural creados usando datos de satélite de la NASA podrían ayudar a científicos a predecir mejor los impactos del cambio climático futuro.
 
Los mapas de bosques, pastizales y otros ecosistemas productivos proporcionan la imagen más completa de cómo el carbono de la atmósfera es reutilizado y reciclado por los ecosistemas naturales de la tierra.
 
Los científicos de la Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido; Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, California; y Universidad de Wageningen, Países Bajos, utilizó un modelo de computadora para analizar una década de satélite y campo de estudio datos de 2001 a 2010. Los mapas mundiales existentes de la vegetación y fuego que estudiaron fueron producidos a partir de datos de Terra de la NASA, la nave espacial Aqua y ICESat. Los investigadores entonces construyen mapas que muestran donde--y por cuánto tiempo--carbono se almacena en las plantas, árboles y suelos.
 
Los mapas revelan cómo las propiedades biológicas de hojas, raíces y madera en diferentes hábitats afectan su capacidad de almacenar carbono en todo el mundo y muestran que algunos ecosistemas retienen carbono más tiempo que otros. Por ejemplo, grandes áreas de los trópicos secos almacenan carbono por un tiempo relativamente corto debido a frecuentes incendios, mientras que en ambientes cálidos, húmedos climas, el carbono se almacena ya en la vegetación que en los suelos.
 
Aunque es bien sabido que los ecosistemas naturales de la Tierra absorben y procesan grandes cantidades de dióxido de carbono, mucho menos se sabe sobre donde se almacena el carbono o cuánto tiempo permanece allí. Mejorar la comprensión sobre cómo se almacena carbono permitirá a investigadores predecir con más precisión los impactos del cambio climático.
 
Anthony Bloom, un científico postdoctoral de JPL, la primera autora del estudio dijo: "nuestros resultados son un paso importante hacia el uso de imágenes satelitales para descifrar cómo el carbón fluye a través de los ecosistemas naturales de la Tierra desde imágenes satelitales. Estos resultados nos ayudará comprender cómo el balance de carbono natural de la Tierra responderá a disturbios humanos y cambio climático."
 
El Profesor Mathew Williams de la escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, quien dirigió el estudio, dijo, "estudios recientes han puesto de relieve el desacuerdo entre los modelos de sistema de Tierra en la forma en que representan el actual ciclo mundial del carbono." Nuestros resultados constituyen un referente útil y moderno para ayudar a mejorar estos modelos y la robustez de las proyecciones de cambio climático".
 
Para generar valores para cada una de las 13.000 células cada mapa, un superordenador en Edimburgo computa los datos en instalaciones  que funcionó el modelo aproximadamente 1.6 billones de veces.
 
Nuevos datos pueden añadirse a los mapas cuando estén disponible. El impacto de grandes eventos tales como incendios forestales en la capacidad de los ecosistemas para almacenar carbono puede determinarse dentro de los tres meses de su ocurrencia, dicen los investigadores.
 
El estudio, publicado el 2 de febrero en las actas de la Academia Nacional de Ciencias, fue financiado por el Consejo de investigación de medio ambiente Natural. El Instituto Tecnológico de California en Pasadena gestiona JPL para la NASA.
 
La NASA utiliza el punto de vista del espacio para aumentar nuestra comprensión de nuestro planeta, mejorar vidas y salvaguardar nuestro futuro. La NASA desarrolla nuevas formas de observar y estudiar sistemas naturales interconectados de la Tierra con los registros de datos a largo plazo. La agencia libre comparte este conocimiento único y trabaja con instituciones alrededor del mundo para obtener nuevos conocimientos sobre cómo está cambiando nuestro planeta.
 
Alan Buis Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
818-354-0474
Alan.buis@jpl.nasa.gov

Corin Campbell
University of Edinburgh
011-44-0131-650-6382
Corin.campbell@ed.ac.uk
 
"Courtesy NASA/JPL-Caltech."
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...