Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Donde Alicia en el país de las maravillas se encuentra con Albert Einstein

Hace cien años este mes, Albert Einstein publicó su teoría de la relatividad general, uno de los logros científicos más importantes del siglo pasado.


Un resultado clave de la teoría de Einstein es que la materia deforma el espacio-tiempo, y por lo tanto un objeto masivo puede causar un observable de flexión de la luz de un objeto de fondo. El primer éxito de la teoría fue la observación, durante un eclipse solar, que la luz de una estrella distante de fondo fue desviada por la cantidad predicha que pasó cerca del Sol.


Los astrónomos ya han encontrado muchos ejemplos de este fenómeno, conocido como "lentes gravitacionales". Más que una ilusión cósmica, el lensing gravitacional proporciona a los astrónomos un modo de sondeo galaxias extremadamente lejanas y grupos de galaxias de formas que de otro modo sería imposibles incluso con los telescopios más poderosos.


Los últimos resultados del grupo "Cheshire Cat" de galaxias muestran cómo las manifestaciones de la teoría de Einstein de hace 100 años pueden llevar a nuevos descubrimientos hoy en día. Los astrónomos han dado al grupo este nombre debido al aspecto felino sonriente. Algunas de las características felinas son realmente de distantes galaxias cuya luz ha sido estirada y doblada por las grandes cantidades de masa, más de la que es en forma de materia oscura perceptible sólo a través de su efecto gravitacional, que se encontró en el sistema.


Más concretamente, la masa que distorsiona de la luz lejana Galáctica se encuentra alrededor de las dos galaxias de "ojo" gigante y una galaxia de la "nariz". Los arcos múltiples de la "cara" circular surgen de lentes gravitacionales de galaxias de fondo diferentes, cuatro, bien detrás de las galaxias "ojo". Las galaxias individuales del sistema, así como los arcos gravitacional lensed, se ven en luz óptica del telescopio del espacio de Hubble de la NASA.
 
Cada galaxia "ojo" es el miembro más brillante de su propio grupo de galaxias y estos dos grupos están corriendo uno hacia el otro en más de 300.000 millas por hora. Datos del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA (morado) muestran el gas caliente que se ha calentado a millones de grados, que es evidencia de que los grupos de la galaxia se están dando golpes unos a otros. Datos de rayos x de Chandra revelan también que la izquierda "ojo" del gato de Cheshire grupo contiene un agujero negro supermasivo activamente alimentación en el centro de la galaxia.

Los astrónomos piensan que el grupo de gato de Cheshire se convertirá en lo que se conoce como un grupo de fósiles, definido como un encuentro de galaxias que contiene una galaxia elíptica gigante y otro mucho más pequeño, más débil. Grupos fósiles pueden representar una etapa temporal que casi todos los grupos galácticos pasan en algún momento de su evolución. Por lo tanto, los astrónomos están ansiosos de entender mejor las propiedades y comportamiento de estos grupos.

El gato de Cheshire representa la primera oportunidad para los astrónomos de estudiar un progenitor grupo fósil. Los astrónomos estiman que los dos "ojos" del gato se fusionarán en cerca de 1.000 millones de años, dejando una gran galaxia y decenas de los mucho más pequeños en un grupo. En ese momento se habrá convertido en un grupo de fósiles y un nombre más apropiado puede ser el grupo de "Cíclope".

Un nuevo libro sobre el gato de Cheshire fue recientemente publicado en The Astrophysical Journal y aparece en línea. Los autores son Jimmy Irwin (Universidad de Alabama), Renato Dupke (Observatorio Nacional de Brasil), Rodrigo Carrasco (Observatorio Gemini), Peter Maksym (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), Lucas Johnson, Raymond White III (Alabama).

Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsonian en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de la ciencia y el vuelo de Chandra.
 
Image credit: X-ray: NASA/CXC/UA/J.Irwin et al; Optical: NASA/STScI
 
Last Updated: Nov. 23, 2015
Editor: Lee Mohon
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...