Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

ESA: En busca de las ondas gravitacionales



17 julio 2015
Hace cientos de años Albert Einstein predijo que el universo podía estar compuesto por ondas gravitacionales.

 Modulaciones en el tejido del espacio y el tiempo que nos podrían decir mucho acerca de ciertos fenómenos como los agujeros negros

Pero aún no sabemos si Einstein tenía razón porque aún las seguimos buscando. Las ondas gravitacionales son extremadamente débiles, así que los dispositivos diseñados para capturarlas son grandes y muy sensibles.

Este es uno de los mayores detectores de Europa, que está cerca de Hannover en Alemania. Gracias a millones de potenciales fuentes en todo el universo, nuestras expectativas son grandes. Si se pueden ver ondas gravitacionales se puede revolucionar la astronomía.

Para ver las posibilidades que existen de captar esas ondas gravitacionales hay que ir al espacio. Por eso se va a enviar esta nave espacial hecha por la ESA que no ha volado antes. El LISA Pathfinder  aún no puede medir las ondas propiamente dichas.

El satélite probará una tecnología centrada en dos cubos de oro y platino flotantes que están dentro del módulo para registrar las pequeñas alteraciones.

Cuando funcione se enviará una gran misión que se llevará a cabo con tres naves que se unirán a través de rayos láser. Un observatorio totalmente equipado captura señales de las ondas gravitacionales.

Cosa que promete ser una gran herramienta. A partir de los agujeros negros podemos volver a los primeros momentos después del Big Bang.

Copyright ESA/Euronews

El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...