Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Zwicky 8338: Chandra encuentra notable cinta Galáctica desplegada

Una extraordinaria cinta de gas caliente que se arrastra detrás de una galaxia como una cola que se ha descubierto usando los datos del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta cinta o cola de rayos x, es probable que sea debido al gas despojado de la galaxia como se mueve a través de una vasta nube de gas intergaláctico caliente. Con una longitud de al menos 250.000 años luz, es probablemente la más grande cola jamás detectada. En este nuevo compuesto de la imagen, rayos x de Chandra (azul) se han combinado con los datos en luz visible del grupo Isaac Newton de telescopios (amarillo) en las Islas Canarias, España.

La cola se encuentra en el racimo de la galaxia 8338 Zwicky, que está a casi 700 millones de años luz de la Tierra. La longitud de la cola es más de dos veces el diámetro de toda la Galaxia Vía Láctea. La cola contiene gas a temperaturas de unos 10 millones de grados, unos 20 millones de grados más fría que el gas intergaláctico, pero todavía caliente lo suficiente como para brillar intensamente brillantemente en las (Rayos X) radiografías de Chandra que puede detectar.

Los investigadores creen que la cola fue creada como una galaxia conocida como CGCG254-021, o tal vez un grupo de galaxias dominadas por esta gran galaxia, arada a través del gas caliente en 8338 Zwicky. La presión ejercida por este gas de rápido movimiento ha causado que haya sido despojada de la galaxia.

En imágenes del Chandra y arsenal de la NSF Karl Jansky muy grande (no se muestra en el compuesto), la galaxia CGCG254-021 parece moverse hacia la parte inferior de la imagen con la cola siguiéndola por detrás. Hay una importante diferencia entre la cola de rayos x y la galaxia, la más grande jamás vista. La separación significativa entre la galaxia y la cola puede ser evidencia de que el gas ha sido completamente despojado de la galaxia.

Los astrónomos también fueron capaces de aprender más acerca de las interacciones del sistema examinando cuidadosamente las propiedades de la galaxia y su cola. La cola tiene una mancha más brillante, que se refiere como su "jefe". Detrás de esta cabeza es la cola de emisión difusa de rayos x. El gas en la cabeza puede ser más fresco y rico en elementos más pesados que el helio que el resto de la cola. Delante de la cabeza existen indicios de un arco de choque, similar a una onda de choque formada por un avión supersónico y delante de la proa está la galaxia CGCG254-021.

Investigación independiente con observaciones en infrarrojo longitudes de onda indica que CGCG254-021 tiene la masa más alta de todas las galaxias Zwicky 8338. Las observaciones infrarrojas, junto con modelos de cómo evolucionan las galaxias, también implican que entre las galaxias en el racimo, CGCG254-021 de lejos tenía la tasa más alta de las estrellas en el pasado reciente. Sin embargo, hay evidencia de formación de estrellas nuevas, posiblemente porque el gas se ha agotado en la formación de la cola.

El documento que describe estos resultados fue publicado en la edición de noviembre de 2015 de Astronomía y Astrofísica y también está disponible en línea. Los autores del libro son Gerrit Schellenberger y Thomas Reiprich de la Universidad de Bonn en Alemania. Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsonian en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de la ciencia y el vuelo de Chandra. SWIFT está gestionado por NASA Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland.

Credit X-ray: NASA/CXC/University of Bonn/G. Schellenberger et al; Optical: INT

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...