Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

¿qué es lo que generó la nebulosa de la medusa?

La nebulosa de la medusa, también conocida por su nombre oficial IC 443, es el remanente de una supernova que está a unos 5.000 años luz de la Tierra. El nuevo programa de observaciones de Chandra que la explosión que creó la nebulosa de la medusa puede tener también forma un peculiar objeto situado en el borde meridional del remanente, llamado CXOU J061705.3 + 222127 o J0617 para el cortocircuito. El objeto es probablemente un rápida estrella de neutrones o pulsar girando.

Cuando una estrella masiva se queda sin combustible termonuclear, implota, formando un denso núcleo estelar llamado una estrella de neutrón. Las capas externas de la estrella colapsan hacia la estrella de neutrón luego rebotan hacia fuera en una explosión de supernova. Una estrella de neutrones giratoria que produce un haz de radiación se llama un púlsar. La radiación barre por como un faro de luz  y puede ser detectada como pulsos de ondas de radio y otros tipos de radiación.

Esta nueva imagen incluye una visión del amplio campo de un astrofotografía que muestra la espectacular estructura filamentaria de IC 443. Dentro de la caja empotrada, otra imagen óptica convertida a digital Sky Survey (rojo, verde, naranja y cyan) se ha combinado con los datos de rayos x de Chandra (azul). El recuadro muestra una vista cercana de la región alrededor de J0617.

La imagen de Chandra revela una característica estructura (o anillo) que rodea el pulsar y en un jet pequeño, circular aproximadamente apuntando en dirección arriba-abajo que pasa por el púlsar. No está claro si el wisp rosado, largo de emisión óptica está relacionada con el pulsar, como volutas similares encontrados en IC 443 sin relación a las características de la radiografía del pulsar. El anillo puede mostrar una región donde un viento de alta velocidad de las partículas que fluyen del pulsar, se está desacelerando bruscamente. Alternativamente, el anillo puede representar una onda de choque, similar a un auge sonic, por delante del viento del pulsar. El jet podría ser partículas que son alimentadas desde el pulsar en un haz estrecho a alta velocidad.

El brillo de rayos x de J0617 y su espectro de rayos x o la cantidad de rayos x en diferentes longitudes de onda, son coherentes con los perfiles de los púlsares conocidos. El espectro y forma de la difusa o extensión hacia fuera, emisión de rayos x rodeando J0617 y extendiendo bien más allá del anillo también coincidir con las expectativas de un viento que fluye de un púlsar.

La forma de cometa de la emisión difusa de rayos x sugiere movimiento hacia la parte inferior derecha de la imagen. Como se señaló en estudios anteriores, esta orientación es cerca de 50 grados de la dirección prevista si el púlsar se mueve lejos del centro del remanente de supernova en una línea recta. Este desalineamiento ha arrojado dudas sobre la Asociación de la pulsar con el remanente de supernova. Sin embargo, este desalineamiento también podría explicarse por el movimiento hacia la izquierda del material en el remanente de supernova empujando la cola tipo cometarias de J0617 a un lado.

Esta última investigación apunta a una estimación de la edad de la remanente de supernova que es  decenas de miles de años. Esto coincide con trabajos previos que fija la edad de IC 443 para alrededor de 30.000 años. Sin embargo, otros científicos han deducido las edades mucho más jóvenes de unos 3.000 años para que este remanente de supernova, por lo que su edad verdadera permanece en cuestión.

Estos resultados están disponibles en un artículo publicado en The Astrophysical Journal y está disponibles en línea. Los autores son Douglas Swartz (Marshall Space Flight Center), George Pavlov (Penn State University), Tracy Clarke (laboratorio de investigación Naval), Gabriela Castelletti (IAEF, Argentina), Vyacheslav Zavlin (MSFC), Niccolo Bucciantini (INAF, Italia), Margarita Karovska (Observatorio Astrofísico Smithsonian), Alexander van der Horst (George Washington University), Mihoko Yukita (Goddard Space Flight Center) y Martin Weisskopf (MSFC).

Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsonian en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de la ciencia y el vuelo de Chandra.


Crédito de la imagen: amplio campo óptico: Focal Observatory/B.Franke Pointe, radiografía de inserción: NASA/CXC/MSFC/D.Swartz et al, margen óptico: DSS, SARA
 
Last Updated: Dec. 10, 2015
Editor: Lee Mohon
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...