Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Sandra (Pacífico Oriental): 01 de diciembre 2015

Datos de lluvias de NASA IMERG,  huracán Sandra


Sandra huracán fracasó en el Golfo de California Sur antes de moverse en tierra pero en su viaje hacia el norte estaba cerca de caer más de 2 pies de lluvia a lo largo de la costa del Occidente de México. Datos de recuperaciones de multi-satélite integrados de la NASA para GPM (IMERG) fueron utilizados para estimar la cantidad de lluvia del huracán Sandra que ha producido durante el periodo del 23 al 29 de noviembre de 2015.

Análisis de precipitaciones de pesadas lluvias este IMERG de NASA IMERG datos del huracán Sandra indican que la humedad que sale de huracán Sandra causados totales de lluvias de más de 700 mm (28 pulgadas) en una zona al noreste de Puerto Vallarta, México. Ruta aproximada de Sandra y lugares muestran el 24 de noviembre hasta el 29 de noviembre de 0000 UTC y UTC 1200 aparecen (blanco). Créditos: NASA/JAXA/IASS/Hal Pierce

Sandra permanecía bien en la costa occidental Mexicana durante el período más peligroso del 25 al 27 de noviembre de 2015 como un potente huracán con vientos sostenidos de hasta 130 nudos (150 mph). Un análisis en Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland demostró que gran parte de la precipitación de Sandra se produjo sobre las aguas del Pacífico Oriental. El análisis indica que la humedad que sale del huracán Sandra también ha causado totales de lluvias de más de 700 mm (28 pulgadas) en una zona al noreste de Puerto Vallarta, México.

Las recuperaciones multi-satélite integrado para GPM (IMERG) crea un producto combinado de precipitación de la constelación de satélites GPM. Estos satélites son DMSPs desde el Departamento de defensa de Estados Unidos, GCOM-W de la Agencia de exploración aeroespacial de Japón (JAXA), Megha-Tropiques desde el centro nacional D'etudies Spatiales (CNES) y el indio espacio investigación organización (ISRO), serie de NOAA de la National Oceanic y Atmospheric Administration (NOAA), Suomi NPP de la NASA NOAA y MetOps de la Organización Europea para la explotación de satélites meteorológicos (EUMETSAT). Todos los instrumentos (radiómetros) a bordo son los socios de constelación intercalibrados con información del Observatorio de núcleo de GPM GPM microondas Imager (GMI) y Radar de precipitación de doble frecuencia (DPR).

Harold F. Pierce
SSAI/NASA Goddard Space Flight Center
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...