Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Islas Canarias

El juego de luces en el agua puede revelar los datos pasados por alto y matices para fotógrafos y artistas en la tierra. Lo mismo puede suceder cuando se mira desde el espacio.

Moderada resolución Imaging espectrorradiómetro (MODIS) en el satélite de Terra de la NASA miró hacia abajo en las Islas Canarias en 15 de junio de 2013. El océano Atlántico tiene un color plateado o lechoso en gran parte de la imagen, el resultado de sunglint. La luz del sol se refleja en la superficie del océano directamente en el reproductor de imágenes de satélite, revelando información sobre la superficie del agua o circulación que de otra manera invisible.

En la imagen superior, ondulados, manga de viento-como colas se extienden hasta el sudoeste de cada una de las islas. Los patrones son probablemente el resultado de vientos rugosidad o alisar la superficie del agua en diferentes lugares. Provienen de los vientos dominantes en la zona del noreste, y las islas rocosas, volcánicas crean una especie de sombra de viento: bloqueo, retardando y redirigir el flujo de aire. Ese viento o falta de él, se apila las olas y aguas agitadas en algunos lugares y calma la superficie en otros, cambian cómo la luz se refleja. Las corrientes oceánicas, manchas de aceite o contaminación y ondas internas también pueden alterar los patrones superficiales, aunque no son necesariamente visibles en esta imagen.

Según guías de marineros de la zona, a menudo soplan en dirección opuesta a los vientos dominantes vientos en el lado de sotavento de las Islas Canarias. El juego de la Tierra y el viento también puede crear un efecto de embudo, acelerando el flujo de aire alrededor de las costas. La naturaleza Remolina del campo de viento de sotavento se muestra en un sendero largo, helicoidal de nubes que se extiende de suroeste de Tenerife (la segunda isla de la derecha).

NASA imagen cortesía Jeff Schmaltz LANCE/EOSDIS MODIS Rapid Response Team, GSFC. Título por Mike Carlowicz, con la ayuda de Jeff Schmaltz y Will Stefanov.
Instrumento: Terra - MODIS
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...